_
_
_
_
_
Formación

Horas bajas para las escuelas de negocios de EE UU

Un estudio de Esade analiza una década de rankings de Financial Times Un factor importante es la proximidad de los graduados a los reclutadores

Campus de Harvard Business School, en Massachusetts.
Campus de Harvard Business School, en Massachusetts. Thinkstock
Paz Álvarez

Europa está ganando la batalla a Estados Unidos. También Asia. Al menos en formación empresarial. A esta conclusión se puede llegar observando los salarios de aquellos que han realizado un MBA. Y es lo que han hecho dos profesores de Esade, François Collet y Luis Vives, autores de un informe realizado a partir de los distintos rankings publicados en Financial Times en la última década, donde se analiza la evolución de estos centros de formación en gestión empresarial.

La principal conclusión que se extrae de la citada investigación es que la reducción en la diferencia salarial entre los titulados MBA en Estados Unidos y los de Europa y Asia está causando un descenso progresivo de las escuelas de negocios estadounidenses en los rankings. Según el profesor Collet, “con el paso del tiempo, los MBA europeos han experimentado un crecimiento sustancial en los salarios de sus graduados, algo que les ha llevado, más que otros factores, a incrementar su posición en estos rankings”. Para su colega Vives, “este hallazgo facilita el debate independiente sobre el papel que los rankings y sus correspondientes metodologías deben tener en la elección de estudiantes y la opinión de empleadores”.

Aunque cada ranking se elabora a partir criterios propios, la mayoría requiere datos demográficos, de procedencia y sobre investigaciones y publicaciones de sus antiguos alumnos. En concreto, los factores valorados por el citado diario económico británico, objeto de análisis del estudio de la escuela de negocios española, son: salario actual, salario ponderado, crecimiento del salario, valor del dinero, progresión de carrera profesional, metas conseguidas, lugar del éxito, empleabilidad a los tres años, tasa de recomendación, experiencia, investigación doctoral, movilidad y diversidad –porcentaje de mujeres e internacionalización en claustro y alumnos–. De todos ellos, se ha comprobado que son los tres primeros, los relacionados con el salario de los graduados, los que más influyen en la posición final en la clasificación.

¿Qué influye en el salario?

Los autores del estudio señalan cuatro factores macroeconómicos que influyen de manera extraordinaria en la retribución de los graduados: la demanda económica, el volumen de titulados, la migración de estudiantes y las políticas de visados de cada región.

En lo que se refiere a demanda y volumen de titulados, el informe pone de manifiesto que mientras Estados Unidos ha pasado de 880 programas de MBA de 1998 a 1.136 en 2006 (lo que significa un 29% más), solo en Reino Unido, el mayor proveedor de educación de posgrado de Europa, el crecimiento de cursos pasó de los 8.479 cursos de 1997 a los 47.500 de 2007 (más del 460%). Por su parte, en Asia el crecimiento comenzó a finales de los años noventa. Sirva como ejemplo que en 1995 solo 56 universidades estatales ofrecían programas MBA. En 2002 ya eran 62. En India, por el mismo periodo, la educación en management fue desarrollándose con mayor rapidez aún. Entre 1995 y 2000 se crearon 64 escuelas de negocios anuales y, entre 2000 y 2006, crecieron a un ritmo de 196 al año.

El aumento de la demanda económica y la consiguiente proliferación de centros y programas en todo el mundo han generado una importante movilidad internacional de este tipo de perfiles, aseguran los docentes de Esade. El informe demuestra que hay un considerable aumento de estudiantes asiáticos que prefirieron optar por estudiar Europa frente a hacerlo en Estados Unidos por motivos relacionados con las políticas de residencia del país. Según Collet y Vives, otra de las razones del incremento de salario de los estudiantes que pasan por las escuelas de negocios europeas o asiáticas es la percepción de calidad que tienen los empleadores de estos centros, una excelencia que ha ido a más con el paso de los años por diferentes motivos, como, por ejemplo, la creación del sistema Equis (European Quality Improvement System).

Otro factor importante de Europa frente a Estados Unidos es la proximidad de los candidatos a los reclutadores. “Un centro ubicado en California encontrará más dificultades en forjar lazos con un banco británico o con una multinacional francesa que, por ejemplo, una europea que tenga su sede en Londres, París o Ámsterdam”, concluye el estudio.

La culpa fue del Plan Marshall

El germen de las escuelas de negocios aparece en Estados Unidos tras la adopción por parte de las universidades del método del caso, derivado de un estudio de la Fundación Ford. Pero su reconocimiento no llegó hasta los años cincuenta. Y fue tres décadas más tarde cuando cursar un MBA en Estados Unidos suponía al estudiante doblar el salario medio.

En Europa, el Plan Marshall incluyó la formación de muchos profesores en las metodologías de las universidades estadounidenses, algo que pronto condujo a la creación en 1957 en Fontainebleau (Francia) de la prestigiosa Insead, y la británica la London Business School, fundada en 1964. En España, en 1958 nacieron IESE y Esade, de la mano de dos órdenes religiosas, Opus Dei, en el caso de la primera, y Compañía de Jesús, la segunda. En 1973 nació el IE Business School.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

_
_