Ir al contenido
_
_
_
_
El sector tiene 176.000 millones en créditos e inmuebles de alto riesgo

La mitad de la exposición al ladrillo de la banca son "activos problemáticos"

La banca española acumula 176.000 millones de euros de activos inmobiliarios problemáticos (pisos adjudicados, créditos dudosos y bajo vigilancia a promotores). Esta abultada cifra representa el 52% de la exposición total a promoción inmobiliaria.

Miguel Moreno Mendieta

El sector bancario español es como una de esas serpientes Pitón que se ha tragado un animal grande. La hazaña es impresionante, pero la digestión será pesada". Con esta llamativa metáfora explica un directivo financiero el calvario que están atravesando bancos y cajas por culpa de sus inversiones en el sector inmobiliario.

De acuerdo con el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, divulgado ayer, la industria bancaria nacional acumulaba un volumen de 176.000 millones de activos inmobiliarios problemáticos, a finales de junio. Bajo este epígrafe, el regulador incluye los pisos y edificios adjudicados, así como los préstamos destinados a empresas promotoras e inmobiliarias que se consideran "de dudoso cobro" o están "bajo vigilancia".

Los 176.000 millones de activos de riesgo representan el 52% de la exposición total a promoción inmobiliaria. Comparado con la cartera total de créditos, la exposición problemática es del 11,4, y el 5,2% del activo consolidado.

Más allá de la proporción entre créditos buenos y malos, el gran problema del sector, como el de la serpiente, es el lentísimo proceso de digestión. Durante los últimos 12 meses, la cartera de activos inmobiliarios problemáticos apenas si se ha reducido en 4.800 millones de euros, lo que representa un 2,6%.

Pese a todo, el Banco de España señala que hay provisiones para cubrir el 33% de esos activos dañados. Esos fondos permiten superar el escenario central de los test de estrés y absorber el 88% de las pérdidas del escenario adverso. El supervisor recuerda que, desde que se inició la reestructuración del sector, la banca ha hecho saneamientos por importe de 105.000 millones de euros.

Más mora y menos crédito

Los datos publicados por el Banco de España también ponen de manifiesto que los activos dudosos del sector financiero a nivel consolidado aumentaron el 19% en tasa interanual. En cuanto al crédito concedido al sector privado residente en España por parte de las entidades financieras, el supervisor indica que descendió en junio el 2,8%, con lo que se intensifica la tendencia de los últimos meses.

En el Informe de Estabilidad, el supervisor apunta que la incertidumbre actual podría derivar en incrementos "adicionales" de la morosidad. Otro aspecto que analiza es la caída de los préstamos al sector privado residente en los diferentes sectores de actividad. El crédito a las personas físicas bajó en junio el 1,9%, y concentró su caída principalmente en el crédito para actividades distintas de la adquisición de vivienda, que alcanza tasas de variación interanuales negativas del 7%.

En la última ronda de resultados de la banca, todas las entidades reconocieron que la previsión es que se mantenga la tendencia de menos crédito y más morosidad.

Baja la dependencia a los mercados

El actual entorno de estancamiento económico y tensiones en los mercados financieros está obligando a la banca a modificar su estructura de financiación, según apunta el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España.Las entidades bancarias están recurriendo cada vez más a los depósitos minoristas. Estos productos registran tasas de variación interanuales positivas de una forma continuada, "y ello aun a pesar de la difícil coyuntura que ha venido atravesando la economía española", apunta el supervisor.Esta evolución de los depósitos y el descenso del crédito, junto con las desinversiones en otros activos, han reducido la necesidad de renovación de la financiación mayorista por parte de los bancos y cajas españoles.De acuerdo con el Banco de España, "la reducción de esa necesidad de renovación se ha caído en el entorno del 50%", un dato que resulta fundamental dada la actual situación de cierre en los mercados mayoristas.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_