El mercado entra en estado de 'shock' y lleva la prima de riesgo a 540 puntos
Las crecientes dudas sobre cómo logrará el Gobierno los 19.000 millones necesarios para Bankia y la enorme desconfianza que pesa sobre todo el sector financiero español pusieron ayer a España en una situación crítica. La prima de riesgo rompió la barrera de los 540 puntos, con la rentabilidad del bono en el 6,65%. El Ibex tampoco pudo resistir la fuerza vendedora, perdió un 2,58% y cerró en 6.090,4 puntos, mínimo desde abril de 2003.
Alemania empieza a vislumbrar dónde están los límites de su política de negación. Berlín ya no ha dicho no de primeras al plan de Bruselas de que sea el fondo de rescate el que recapitalice la banca directamente, sino que ha admitido que "habrá que estudiarlo en detalle". El ministro español de Economía, Luis de Guindos, y el alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble acordaron reunirse ayer para analizar la situación. Una eventual caída de España (el 11,5% del PIB de la eurozona) tendría consecuencias desastrosas para todos. La deuda pública española llegó ayer a una situación que los analistas consideran que solo es sostenible unas pocas semanas. El tipo de interés exigido al bono a 10 años rebasó el 6,65%, mientras que el rendimiento del bund alemán al mismo plazo hizo nuevos mínimos en el 1,26%. El resultado es que la prima de riesgo rebasó los 540 puntos básicos y luego se situó justo en 539. La presión en la deuda se trasladó a la Bolsa: el Ibex perdió un 2,58% y cerró en 6.090,4 puntos, mínimos desde abril de 2003.
Pero el problema no es solo el bono a 10 años. El interés que pagan los plazos más cortos también se ha disparado rápidamente. Las letras a 12 meses ya cotizaban ayer al 3,8% y el tipo exigido es superior al 4% para todos los plazos a partir de los vencimientos a 18 meses. "Este aplanamiento entre los tipos a corto y a largo plazo lo que indica es que se está incrementando la aversión al riesgo España y se percibe que los problemas están cada vez más cerca", explica Miguel Ángel Rodríguez, analista de XTB.
A la situación en España también contribuyó la mala subasta de deuda en Italia, donde el Tesoro colocó 5.700 millones de euros en bonos a cinco y diez años con los tipos de interés disparados al 5,66% y al 6%, respectivamente y con una escasa demanda.
Penalización a la banca
El baile de declaraciones y desmentidos a cuenta de Bankia ha desembocado en fuerte castigo para la entidad. Las acciones cayeron un 8,6% y cerraron a 1,04 euros. Las pérdidas acumuladas desde la salida a Bolsa superan ya el 72%. Bankinter cayó un 2,3%; BBVA, un 1,42%; Santander, un 1,16% y Popular, un 0,72%. Solo CaixaBank se salvó de la quema, con una revalorización del 0,83%. "Tras las inyecciones de liquidez del BCE, los bancos tienen mucho deuda pública española en sus balances, si hay problemas con la deuda española, esto se puede traducir en más pérdidas para los bancos (...). Estamos convencidos de que el BCE intervendrá para normalizar la situación", explica Victoria Torre, del Self Bank.
El Ibex fue el índice más castigado de Europa, pero no el único. El Euro Stoxx cedió un 2,04%; el Footsie de Londres, un 1,74%; el Cac de París, un 2,24%; el Dax de Fráncfort, un 1,81% y el Footsie Mib de Milán, un 1,79%.
El BCE desmintió que hubiera rechazado el plan del Gobierno, que aún no está cerrado, para recapitalizar Bankia. Pero la autoridad central incurrió en un pequeño sainete al recordar en un comunicado inicial (vía Twitter) que los fondos para recapitalizar los bancos no pueden salir del Eurosistema y rectificar 20 minutos después (otra vez vía Twitter), eliminando la polémica frase. Mientras tanto, en el Congreso de los Diputados, Guindos rechazaba que hubiera ninguna conversación con el BCE y aseguró que la prioridad sigue siendo que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) acuda al mercado para captar capital. Esta opción tiene la complicación de que cargaría a la deuda pública con 19.000 millones extra, algo que no gusta nada en los mercados.
"Esta situación es manejable ahora, pero no si pasan dos o tres meses y sigue igual, entonces tendremos muchas dificultades para financiarnos. Por eso, lo que nosotros esperamos es una actuación inminente del BCE", explica Ignacio Victoriano, que anticipa que la crisis puede despejarse notablemente si las elecciones griegas del 17 de junio son ganadas por partidos favorables al euro y se conocen con rapidez las conclusiones de las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger sobre el sector financiero español.
Las cifras
1.875 millones de euros es lo que negoció ayer el Ibex, un nivel bastante bajo que muestra el poco interés que hay en el mercado.0,95 euros es a lo que llegó a cotizar ayer Bankia. Al final cerró en 1,04 euros.7% llegaron a cotizar algunos bonos españoles a 10 años en noviembre pasado.