Las nucleares participadas por la industria disparan sus costes
Los costes de las dos nucleares en las que participan empresas de la gran industria, en Francia y Finlandia, se han incrementado entre un 21% y un 50%. La industria básica española no descarta acometer proyectos similares.
Los dos proyectos de generación eléctrica que la gran industria española pone como modelo para lograr electricidad a precios competitivos no pasan por sus mejores momentos. Las centrales nucleares de tercera generación que se están construyendo en Francia y Finlandia se han encarecido un 21% y un 50%, respectivamente, lo que se traducirá en un aumento del precio del megavatio hora pactado con los industriales.
Fortia, la comercializadora eléctrica puesta en marcha por la industria básica española, es consciente de esta situación. El miércoles, su presidente, Juan Estarellas, avanzó que los socios no descartaban participar 'en algún proyecto de generación eléctrica' pero admitió que era algo que no se planteaban ahora mismo, tras conocerse la situación de las futuras nucleares en Francia y Finlandia.
En el país vecino, empresas como ArcelorMittal, Air Liquide, Solvay o Alcan han cerrado un contrato de suministro de energía con EDF por 350.000 gigavatios hora en 24 años a cambio de una inversión en la central nuclear que la eléctrica gala está construyendo en Flamanville. La semana pasada, el grupo energético revisó al alza los costes del proyecto, que ha pasado de los 3.000 millones de euros que se presupuestaron en 2005 a unos 4.000 millones en la actualidad.
El problema de este encarecimiento es que el precio de la electricidad contratada por los grupos industriales está vinculado a los costes de desarrollo de la central. Así, si estaba previsto que estas empresas pagaran 46 euros por megavatio hora (MWh), ahora el suministro eléctrico les saldrá por 54 euros por MWh, es decir, un 18% más caro. Además, EDF ya advirtió de que, cuando se construya el siguiente reactor nuclear de este tipo, el precio todavía será algo superior, de 60 euros por MWh.
En Finlandia, la situación es similar. En este caso, empresas como la química Kemira OY o la papelera UPM Kymmene han creado TVO, grupo que gestiona dos plantas nucleares, suministra electricidad a sus socios a precio de coste y está construyendo una nueva central de última generación, de 1.600 MW de capacidad, en la isla de Olkiluoto.
La inversión inicial prevista en 2003 para el proyecto era de 3.000 millones de euros, con un precio estimado para la electricidad de 30 euros MWh. Sin embargo, los promotores ya barajan unos costes de 4.500 millones, un 50% más, y un retraso en la puesta en marcha de la planta de, al menos, un año.
Desde el pasado mes de julio, tras la desaparición de la tarifa industrial, la factura eléctrica de la gran industria española se ha encarecido una media del 70%, llegando hasta el 120% en algunas de las instalaciones de los socios de Fortia, lo que entienden que está afectando seriamente a su productividad.
Sólo cuatro ofertas viables para Fortia
Fortia, la comercializadora eléctrica promovida por la gran industria en España, sólo recibió cuatro ofertas de suministro eléctrico viables antes de que se suprimiera la tarifa industrial, el pasado mes de julio.En la primera mitad del año, y con vistas a la desaparición de la tarifa, la sociedad evaluó y discutió 20 ofertas formales por parte de seis eléctricas, con precios referenciados a combustibles y CO2, y con plazos de tres a cinco años.Sin embargo, tras comparar entre sí las propuestas y con las cotizaciones de los mercados a plazo, Fortia rechazó las que planteaban unos precios por encima de estas referencias. De esta manera, se quedó sólo con cuatro ofertas interesantes (más de 150 megavatios), hechas por eléctricas de tamaño mediano. De ellas, tres fueron retiradas 'con diferentes pretextos' por las compañías, según denuncia la sociedad. Al final sólo quedó la propuesta de EDF, que es la única que se ha firmado.Ahora, Fortia ha reabierto las negociaciones pero las ofertas que recibe están entre 7 y 10 euros por megavatio hora por encima de los mercados a plazo.