Ir al contenido
_
_
_
_
Aprueba los incentivos pactados para que las eléctricas retirasen el pleito sobre el carbón

Industria compensa con 1.100 millones de la tarifa eléctrica al carbón y el gas

Las centrales térmicas de carbón y de gas recibirán una compensación por estar disponibles, que se suma a la que ya reciben por inversión. En total, 1.100 millones de euros (600 millones más que hasta ahora) que forman parte de los compromisos del Gobierno con las tres grandes eléctricas para que estas retiraran los pleitos que desencadenaron el año pasado la guerra del carbón.

El Ministerio de Industria tiene listo el reglamento por el que compensará a las centrales de carbón y de gas afectadas por la caída de la demanda y los decretos del Gobierno para apoyar a las centrales de mineral nacional, que han expulsado del mercado eléctrico a muchas de aquellas plantas. Se trata de los llamados pagos por capacidad, que, por un lado, incentivan la inversión a largo plazo en este tipo de centrales y, por otro, las compensan por estar disponibles para producir cuando el operador del sistema las necesite. En total, 1.100 millones de euros, que se financiarán vía tarifa y supone 600 millones más de lo que los consumidores pagaban hasta ahora por dicho concepto.

Con esta orden ministerial, Industria cumple con el compromiso que adquirió a finales del año pasado con las tres grandes eléctricas, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, para que retirasen los pleitos que mantenían en los tribunales (el Supremo, la Audiencia Nacional y el Tribunal de la UE, en Luxemburgo) contra los reales decretos del Gobierno que imponía a las empresas la producción obligatoria con carbón nacional a un precio regulado. La crisis de la demanda y la falta de competitividad de las plantas de mineral autóctono, las mantuvieron paradas durante más de un año. Esto llevó al Gobierno a aprobar unos incentivos, que la Comisión Europea autorizó como una ayuda de Estado. Las cautelares solicitadas por las eléctricas amenazaron con bloquear unas medidas, que, por su parte, reclamaban en la calle los mineros.

Los pagos por capacidad (herederos de un sistema anterior denominado pagos por garantía de potencia) fueron aprobados en una orden ministerial de septiembre de 2007. Estos incentivos se ofrecen a las eléctricas a cambio de dos tipos de servicios: la inversión a largo plazo y la disponibilidad de la producción a medio plazo (un año). Este último pago estaba por desarrollar desde esa fecha y, aunque el primero sí se ha venido aplicando, Industria propone ahora incrementarlo en un 30%.

Así, el texto legal, al que ha tenido acceso CincoDías, fija el incentivo a la inversión en 26.000 euros/MW, frente a los 20.000 euros/MW de ahora. Esta revisión se justifica por la caída de las horas de funcionamiento de las centrales, esencialmente, de los ciclos combinados, que pasaron de 3.618 horas de media entre 2007 y 2009 a 2.563 horas en 2010. En cualquier caso, "la revisión de este valor debe realizarse regularmente", señala la orden.

Esta norma, como se indicaba anteriormente, desarrolla por primera vez el pago por disponibilidad, que será de 3.150 euros/MW para los ciclos combinados, y de 20.750 euros/MW para las centrales de carbón en general. Sin embargo, las que ya estén recibiendo la compensación derivada de los citados decretos (las de mineral nacional) deberán restar de esa última cifra, los 8.750 euros/MW que ya reciben.

Menos recorte del déficit

Aunque el pago por disponibilidad estaba pendiente de ser regulado desde el año 2007, la partida correspondiente se ha seguido cobrando a los consumidores en la factura de la luz. Sin embargo, mientras esa partida se destinaba a reducir el déficit tarifario, a partir de que entre en vigor la orden ministerial lo cobrarán las eléctricas.

El borrador, que ha sido remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para su dictamen, justifica este pago para las instalaciones térmicas porque, de no recibirlo, "podrían dejar de estar disponibles" o incluso cerrar.

Para recibir el pago por disponibilidad las instalaciones deben cumplir unos requisitos de potencia disponible (el 90%) en determinadas horas.

Una vuelta atrás en la política del ministerio

En 2007, el Ministerio de Industria, que entonces dirigía Joan Clos, decidió aligerar la tarifa sustituyendo el pago por garantía de potencia por los servicios por capacidad, que incentivaban, por un lado, la inversión, y por otro, la disponibilidad de las centrales. Este último quedó sin regular, pues era en el que Industria preveía un mayor ahorro (la medida suponía un recorte de 900 millones en la tarifa).Dado el exceso de capacidad que ya apuntaba el sistema, incentivar a las térmicas por estar disponibles carecía de sentido para Industria. Y ahora mucho más, según distintas fuentes, a la vista de que la sobrecapacidad se ha disparado, no solo por la caída de la demanda, sino por la masiva incorporación de renovables.Pese a todo, la orden que primará la disponibilidad de las centrales "con mayor probabilidad de cierre", lo justifica por razones de garantía del suministro. Las eléctricas, que han sido obligadas a quemar un carbón (el nacional) que no compite en precios, han reclamado el pago por disponibilidad acogiéndose a los perjuicios de esta decisión política. Sin embargo, no falta quien considera que los consumidores no deberían pagar el exceso de capacidad en ciclos combinados (que son los que más cobrarán: 29.150 euros MW) por ser fruto de decisiones empresariales.

Archivado En

_
_