Los fotovoltaicos avisan a Industria de que las primas aún pueden subir un 60%
La Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) remitió ayer una carta al Ministerio de Industria para advertirle de que existe un hueco legal que permitiría a las plantas existentes cobrar aún más primas. De hecho, el monto puede incrementarse desde los 2.500 millones actuales hasta los 4.000 millones sólo modernizando los equipos de las instalaciones en marcha.

Mejorar los equipos de una planta ya instalada no es una práctica ilegal ni fraudulenta, pero es una posibilidad que agravaría aúnmás el problema delGobierno con las primas a las renovables y el déficit de tarifa. En medio de una difícil negociación sobre el monto de la retribución a la energía solar fotovoltaica y la posibilidad, todavía en el aire, de que se recorten las primas a las instalaciones en funcionamiento, la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif ) remitió ayer una carta al Ministerio de Industria, a la que ha tenido acceso Cinco Días, en la que pide al Secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, que se reúna con ellos para "tratar monográficamente la ampliación de potencia pico de las instalaciones".
A Asif le preocupa que una modificación masiva de las placas de las plantas acogidas a la anterior regulación, con una prima muy superior a la actual, pueda disparar el monto total de la retribución en 1.500 millones más, 4.000 millones en total. Los promotores estarían encantados en cobrar este dinero extra, si bien son conscientes de que los 2.500millones que recibieron las instalaciones fotovoltaicas el año pasado en concepto de retribución han supuesto un peso para el déficit de tarifa que el ministerio quiere controlar por todos losmedios. En este control, se baraja la minoración de la prima que cobran las instalaciones en funcionamiento, cambio que se considera "retroactivo" desde el sector.
Esta "ampliación de la potencia pico" consiste en "aumentar los paneles solares de una planta sin modificar la potencia nominal de lamisma", es decir, sin cambiar las características básicas de la planta. Ampliar esta potencia, que, como señalaAsif en su carta sólo requiere la autorización de la comunidad autónoma, "permite aumentar sus horas de funcionamiento, su producción eléctrica y consecuentemente, su retribución, en un orden de magnitud que puede superar el 60%", según unos cálculos técnicos realizados por la asociación.
Asif es favorable a la ampliación de potencia de las plantas con una tarifa ponderada
Estas modificaciones serían residuales si no fuera por la espectacular caída de los precios de los módulos, que han llegado a rebajarse hasta un 50%respecto de los precios de 2008, cuando se instalaron estas plantas.De hecho, en el sector eólico, está contemplada esta repotenciación de los parques para aumentar la potencia de los emplazamientos más antiguos, que cuentan con más recurso eólico pero tienen aerogeneradores instalados de menor potencia. Sin embargo, los promotores eólicos no los cambian porque los precios de las máquinas son altos y no se han amortizado.
En el caso de los módulos fotovoltaicos, tal y como explica Asif al Secretario de Estado, "como la instalación que ha aumentado su potencia pico mantiene su tarifa original (la del Real Decreto 661/2007, mucho más alta que la actual), aunque los nuevos paneles se hayan adquirido con precios actuales muchomás baratos, las rentabilidades que se obtienen son altas respecto a la que se obtuvo con la instalación inicial". Afirman que este problema "no se soluciona limitando las horas de funcionamiento" y, por eso, piden una reunión concreta.
Asif es favorable a esta ampliación de potencia, porque creen que aumenta la eficiencia de las plantas, pero entienden que las ampliaciones han de pasar por el Registro de preasignación de retribución de Industria y cobrar una tarifa ponderada entre la original más cara y la que correspondiera a la ampliación.
El real decreto sigue siendo "retroactivo"
La Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif ) y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) han enviado sus alegaciones a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la propuesta de real decreto por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos al régimen especial. En concreto y respecto a la situación en la que queda la energía solar fotovoltaica, las asociaciones consideran que el nuevo régimen sigue siendo retroactivo pese a que aún no se ha tocado la retribución a las plantas en funcionamiento, cuestión que sigue en el aire.Además de considerar que la eliminación de la tarifa fotovoltaica tras los primeros 25 años de operación es "retroactivo" y "discriminatorio" porque no afecta nada más que a la fotovoltaica, Asif señala que también es "discriminatorio" que no se establezca ninguna compensación económica por el coste sobrevenido de adaptar las instalaciones a los huecos de tensión, a diferencia de lo que ocurrió con la eólica. APPA, en este punto entiende que ha de determinarse "un periodo transitorio para su cumplimiento" y que "se prevea una compensación económica para paliar los efectos que las inversiones de adaptación tendrán necesariamente sobre la rentabilidad de la inversión realizada en su día".Para la reducción de las tarifas para las nuevas plantas, que en el caso de las instalaciones de suelo supone una rebaja del 45%, Asif mantiene que "supone la desaparición de este segmento de mercado hasta que los precios de los módulos hayan bajado proporcionalmente". APPA, por su parte, pide que la reducción se lleve a cabo de modo "gradual" y con "un periodo transitorio para su aplicación".