Ir al contenido
_
_
_
_
Las renovables ven "incoherente" el plan

Las empresas rechazan el escenario energético del Gobierno para 2020

Nadie está satisfecho con el escenario energético a 2020 planificado por el Gobierno en sus propuestas para el pacto anticrisis. Las empresas energéticas tradicionales alertan sobre el excesivo gasto en primas para las renovables y sobre una posible burbuja. Las renovables, por su parte, critican los obstáculos al crecimiento del mercado y arremeten contra lo que consideran una falta de apoyos a la industria española.

Las empresas rechazan el escenario energético del Gobierno para 2020

Las medidas eran conocidas en parte y no dejan satisfecho a nadie. El nuevo mix energético para 2020 propuesto por el Gobierno dentro del Acuerdo político para la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo se recibió ayer con dudas, con sensación de que no es suficientes y de que en su puesta en marcha hay incoherencias. O con duras y exacerbadas críticas.

Fuentes del sector energético tradicional explicaron ayer a Cinco Días que el escenario dibujado por elGobierno se ha recibido con "estupefacción" en el entorno empresarial. Señalan con sorpresa que "dentro de las políticas de contención del déficit que deberíamos llevar, no se entiende que se dedique 6.000 millones más a renovables". De hecho, apuntan al temor a que las renovables se conviertan en un "negocio financiero" o en una "burbuja que sustituya a la inmobiliaria. Al fin y al cabo, ¿cuánto de ese dinero va a parar a los promotores?".

La propuesta del Ejecutivo apunta a que las energías renovables representarán, en 2020, el 22,7%de la energía final. Ahora suponen el 12,5%. En cuanto a producción bruta de electricidad, pasarían de representar el 25% en 2009 al 42,7%.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

Las patronales de las energías renovables, por su parte, tampoco estaban satisfechas. Aunque reconocían el esfuerzo del Gobierno por apoyar estas tecnologías, en todos los grupos aparecían dudas y hasta acusaciones de "contradicciones" e "incoherencia".

Javier García Breva, miembro de la junta directiva de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), afirma que "el ministerio de Industria no es coherente con el apoyo que garantiza el Gobierno". "Maximizar el aporte de las renovables no conjuga bien con los apoyos al carbón autóctono o con el sistema de cupos, que limita la instalación de estas energías", afirma.

Breva alerta, en este sentido, del hecho de que la instalación de energía solar fotovoltaica ha caído un 90%el año pasado y la energía eólica, un 60%. Además, señala que "no se puede separar el diseño de la política energética de la política industrial. Es un error no apoyar a la industria española de renovables".

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) señaló que los "15.685 megavatios( MW) adjudicados para 2020 a las solares fotovoltaica y termoeléctrica suponen un volumen de mercado inferior al que saldría de seguir desarrollando el negocio según la norma actual", sin más apoyos y es aún menor al que supondría de aplicar sistemas como el autoconsumo. "Las medidas complementarias, como la potenciación de la rehabilitación de edificios, pueden ayudar al desarrollo de la industria solar, pero se contradicen con el escaso peso de las solares en el mix de generación propuesto por el documento", un escaso 8%.

La Asociación Empresarial Eólica, aunque satisfecha porque elGobierno les reserva el mayor porcentaje en elmix por encima del gas natural, alerta de que "es imprescindible garantizar la viabilidad de la industria eólica que se encuentra en peligro por deslocalización" a causa de los cupos de Industria. Sobre la reducción de las primas para final de año, afirmaron que elGobierno "tiene que calibrar perfectamente la medida para evitar que la revisión [de las primas] haga inviable el cumplimiento del objetivo".

Más información

Archivado En

_
_