Ir al contenido
_
_
_
_
Internet

España está lejos de lograr los objetivos tecnológicos de la Agenda de Lisboa

España ha alcanzado por primera vez la media europea en el desarrollo de la sociedad de la información, según el Informe eEspaña 2009 de la Fundación Orange. Pero, pese al dato positivo, el citado estudio muestra que España, al igual que buena parte de los países de la UE, tendrá serias dificultades para alcanzar los objetivos tecnológicos planteados en la Agenda de Lisboa para 2010.

Los objetivos tecnológicos de la Agenda de Lisboa parecen difíciles de conseguir para muchos países de la UE. También para España, pese al impulso presupuestario del Plan Avanza, según se desprende del Informe eEspaña 2009. La distancia entre la media de múltiples indicadores y el objetivo fijado en Lisboa para 2010 confirma esta predicción, que ayer fue destacada por Manuel Gimeno, director de la Fundación Orange. El estudio desvela que España cumplirá con objetivos relacionados con el acceso a las TIC, como son los hogares con acceso a banda ancha, las empresas de más de 10 empleados con conexión a internet y empresas de este perfil con disponibilidad de banda ancha.

Por contra, el país estará muy lejos de otras metas referidas a las compañías, pequeñas o grandes, que tienen página web propia y que compran por internet. O en el uso de la administración electrónica para obtener información. Gimeno dijo que la crisis influirá en el incumplimiento de dichos objetivos, pero también sembró la duda al preguntarse en alto "si no se pecó de optimismo cuando se fijaron las metas" europeas en sociedad de la información.

Pese a todo, el informe de la Fundación Orange muestra que España está en el puesto decimosexto del ranking europeo, con 60 puntos, y que ha logrado converger con la media europea en sociedad de la información, que está en 61 puntos. "Es un hito", continuó Gimeno, quien señaló que, aunque "no hemos reducido distancia respecto a los líderes Noruega, Finlandia y Suecia, sí estamos más cerca del top 10, ya que sólo nos separan seis puntos de Alemania, que está en décima posición".

Más información
Informe eEspaña 2009 sobre el desarrollo de la sociedad de la información

Gimeno aclaró que este año la Fundación ha cambiado la forma de elaborar el índice que mide el desarrollo de cada país en sociedad de la información, al dar más peso (el 55% frente al 33% anterior) al uso de las TIC, en detrimento de otros factores como el acceso o el entorno. Esta modificación ha hecho que el Reino Unido sea el único país que ha retrocedido en su puntuación, alejándose del líder, que este año es Noruega, un país no tan bien posicionado en términos de entorno y acceso TIC, pero con niveles de uso muy elevados.

España sobresale en banda ancha fija y móvil, ya que se ha duplicado el número de usuarios con teléfonos compatibles con tecnologías de banda ancha móvil, hasta los 15,6 millones de dispositivos, y el porcentaje de hogares que acceden a internet con banda ancha es del 45%. Por otro lado, el 73,7% de los internautas españoles mayores de 15 años son usuarios de redes sociales, sólo por detrás de los usuarios del Reino Unido, con casi el 80%. Asimismo, España está a la cabeza de Europa en la emisión de DNI electrónico, con casi 10 millones de documentos emitidos. En el otro extremo, la informatización de las pymes, la tasa de usuarios de internet y la innovación son los aspectos que tiran para abajo en la clasificación, junto con el comercio electrónico.

Dentro de España, Madrid es la región más desarrollada, seguida de Cataluña, que recupera la segunda posición, País Vasco y Navarra. Los mayores avances corresponden a Aragón, Cantabria y Galicia. Asturias sigue siendo la primera comunidad en disponibilidad de servicios públicos online.

Los ingresos de la telefonía móvil pueden caer por primera vez

El director de la Fundación Orange alertó de las consecuencias de la actual coyuntura económica en el hipersector TIC, que en 2008 sufrió un estancamiento en el volumen de su negocio. En este sentido, apuntó que 2009 puede ser "el primer año en que caígan los ingresos de la telefonía móvil", después de haber crecido a un ritmo medio de un 23% en los últimos años y un 1% en 2008 hasta los 14.945 millones de euros. Manuel Gimeno señaló que la caída del consumo se produjo principalmente a partir del segundo semestre de 2008 y que sólo hay una posible salvación, "el incremento del consumo de los datos móviles". El informe señala en esta línea que es probable que la adopción de servicios de voz sobre IP y de redes sociales (Facebook, Tuenti, etcétera) puede estar atenuando el uso del teléfono móvil, tanto en llamadas como en mensajes de texto, al menos entre la población joven.El informe de la Fundación Orange también concluye que los internautas españoles están utilizando en la actualidad más el streaming para ver contenidos digitales en detrimento de las descargas P2P.

Archivado En

_
_