Unespa vincula el futuro de las pensiones a alargar la vida laboral
La patronal de seguros Unespa reclamó ayer alargar la vida laboral, eliminar la edad obligatoria de jubilación e incentivar la contratación de jóvenes para evitar la quiebra del sistema de pensiones, que podría entrar en números rojos en quince años si no se hacen cambios.

En España hay cuatro personas en edad de trabajar por cada pensionista. Una proporción que está empezando a variar de forma sustancial a medida que el número de ciudadanos mayores de 65 años crece de forma exponencial (ya supone el 17% de la población) y que puede comprometer la solvencia del sistema de pensiones.
Así lo aseguró ayer Rodrigo Rato, futuro presidente de Caja Madrid y presidente de la Comisión para el Estudio del Envejecimiento creada por Unespa, quién recalcó que si no se toman medidas, "el sistema de pensiones tendrá insuficiencia financiera en quince años". Rato presentó las principales conclusiones del informe elaborado durante tres años por la citada comisión, en la que están representados, entre otros, el ex secretario general de CC OO, José María Fidalgo, o el ex secretario general de Empleo, Juan Chozas.
Y el primer punto que hay que tratar, a su juicio, es el alargamiento de la vida laboral. "Los pensionistas viven cada vez más tiempo y los empleados trabajan cada vez menos, algo insostenible en un sistema que se financia con las cotizaciones sociales y que requiere de un nivel elevado de empleo", dijo.
Entre las propuestas del informe, se aconseja la desincentivación de las jubilaciones masivas, la prohibición de la utilización de fondos públicos en las prejubilaciones o la eliminación de la edad obligatoria de jubilación para que el trabajador que quiera, pueda seguir en su puesto más allá de los 65 años.
El estudio, que no propone ninguna medida en concreto, también plantea la posibilidad de revisar los años de cálculo para el cómputo de pensiones. "Si resultara inevitable para el equilibrio del sistema, una de las fórmulas sería incluir el conjunto de la vida laboral para el cómputo", apunta el informe, que también sugiere que se tomen en cuenta las prácticas de Suecia o Alemania para la revalorización de las pensiones. Estas ajustan las subidas o bajadas en función de la relación entre activos y pasivos del sistema de pensiones o entre la población activa o pasiva.
El elevado coste en sanidad y dependencia
El estudio también alerta sobre las consecuencias que el envejecimiento puede tener sobre el gasto sanitario o los costes derivados de la atención a dependientes.Rato señaló que al ritmo al que están creciendo los costes en la actualidad, el gasto sanitario podría doblarse y llegar al 16% del PIB por la falta de control del gasto. El presidente de la Comisión señaló que existe un amplio margen de mejora en algunos capítulos, como el gasto per cápita o las visitas al médico, en el que España está muy por encima del resto de países desarrollados.Respecto a la dependencia, Rato precisó que cada euro gastado en 2010 representará entre 3 y 7 euros en 30 años, por lo que reclamó más financiación y que esta no se limite a subvenciones a los cuidadores.