Ir al contenido
_
_
_
_
Alerta del impacto del alza de la luz y del crudo

La industria exportadora pide estímulos por el parón en la UE

Sercobe, la patronal que aúna a todos los fabricantes de bienes de equipo, reclamó ayer al Ejecutivo que, junto a los recortes, apruebe estímulos para incentivar el consumo y la inversión en España ante el más que previsible frenazo comprador en la UE.

La industria exportadora pide estímulos por el parón en la UE

Las alertas han sonado en los despachos de todas las empresas de bienes de equipo (aquellas que fabrican productos intermedios que se incorporan a otros) ante el deterioro económico de los grandes socios en la zona euro para el próximo año. Alemania y Francia apenas crecerán, mientras que Italia o Portugal entrarán en una profunda recesión. Un dato que no es baladí teniendo en cuenta que el 60% de sus ventas se dirigen a la zona euro y que el sector es el mayor exportador de España, con un 20,1% del total.

En este contexto, Rafael Barón, presidente de la patronal de bienes de equipo (Sercobe), reclamó ayer al Ejecutivo que combine los ajustes con los planes de estímulo para tratar de revitalizar la demanda interna. "Todo apunta a que va a ser un año difícil, en el que la demanda externa se va a restringir. El Ejecutivo no solo tiene que recortar, sino que también debe apoyar a las empresas con planes de apoyo y restableciendo los canales de crédito", reclamó ayer durante la presentación de los resultados del pasado ejercicio.

En 2011, las exportaciones de bienes de equipo tocaron máximos históricos, al llegar a 31.187 millones de euros, mientras que la facturación y la contratación de las empresas volvieron a terreno positivo tras dos ejercicios de caídas. Una recuperación que se puede ver interrumpida por la parálisis económica a la que se encamina la zona euro. " La patronal europea previó un crecimiento del 8,2% para el pasado ejercicio y este año ha rebajado las expectativas a un 3%. La evolución de las ventas dependerá en gran medida de las medidas que se tomen en España y en Europa para reactivar el consumo", recalcó Barón.

Ante la posibilidad más que cierta de que esos estímulos no se aprueben (Alemania no está a favor de los mismos), los fabricantes de bienes de equipo han orientado sus estrategias comerciales hacia los países emergentes, con mejores perspectivas de crecimiento. "Las mayores oportunidades se encuentran en países como India, Brasil o Turquía", apuntó Antonio Garciapons, director general de Sercobe. Buena prueba de ello es que Turquía se ha convertido en uno de los mayores socios de España fuera de la zona euro, con una cuota del 2,1%, tan solo por detrás de EE UU.

Otra de las reivindicaciones puestas sobre la mesa del Ejecutivo fue el elevado precio de la luz, que puede subir aún más en abril, tal y como ha advertido el ministro de Industria, José Manuel Soria. "Estamos preocupados por el coste de la energía. No entramos en si debe subir o no, simplemente queremos una tarifa comparable con la del resto de nuestros competidores", recalcó Barón. A esta pérdida de competitividad puede contribuir también el encarecimiento del barril de petróleo, que ayer superó la barrera de los 126 dólares, situándose en el mismo nivel de la intervención en Libia a principios de 2011.

"Hay que crear una marca industrial de España"

En un contexto en el que las exportaciones crecen a tasas de dos dígitos y la moneda única pierde valor frente al dólar, Barón precisó que es el momento ideal para impulsar un plan que consolide la marca España en el exterior. "España tiene que ser por definición y por obligación un país que exporte. Hay que crear una marca industrial de España, especialmente en aquellos países con los que tenemos una relación menos antigua", subrayó Barón, quién no quiso personalizar el desarrollo del plan en ningún Ministerio. "Es una labor conjunta de todo el Ejecutivo", dijo.Frente a las incógnitas y las incertidumbres aún sin despejar en el terreno económico, el abaratamiento del euro frente al dólar es una buena noticia para los productores de bienes de equipo. "La tendencia que se inició a principios de año parece que se va a mantener a lo largo de este ejercicio, lo que sin duda favorece las expectativas de venta y de crecimiento de las exportaciones", recalcó Barón. En los últimos ocho meses, el euro se ha abaratado un 10% frente al dólar y su cotización se ha estabilizado en 1,30 dólares. Un euro depreciado respecto al dólar rebaja el coste las exportaciones de los países de la zona euro hacia otras áreas como Asia, África o América.Sin embargo, todo lo que se puede obtener por la mejoría del euro frente al dólar se puede perder por el encarecimiento del barril de crudo. El consumo energético es uno de los principales costes que asume la industria de bienes de equipo y todas las previsiones apuntan a que el crudo seguirá encareciéndose a corto plazo. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) auguró ayer un periodo de inestabilidad en los precios para los próximos meses, "por la tensión en la oferta por las crisis en Irán, Siria y en Sudán".

Archivado En

_
_