Ir al contenido
_
_
_
_
Empleo público

La crisis reactiva el interés por acceder a la abogacía del Estado

El cuerpo detecta un crecimiento de opositores tras años de descenso.

Sabéis a qué se dedica un abogado del Estado?". Silencio. "Sabéis a qué se dedica?" Respuesta: "¿Al turno de oficio?". La anécdota, narrada por un profesional del cuerpo, sucedió en un aula universitaria en el marco de la operación Semillero, una iniciativa que puso en marcha hace algún tiempo este grupo de élite del Estado para despertar el interés de los licenciados por acceder a la oposición. "Desde los años noventa se ha producido un descenso de candidatos, porque la economía era muy boyante y desde escuelas de negocio, despachos y empresas se decía a los jóvenes que las posibilidades económicas en el sector privado eran casi ilimitadas", explica Edmundo Bal Francés, presidente de la Asociación Española de Abogados del Estado, que agrupa al 91% de estos profesionales.

Pero la era de vacas gordas se ha terminado y el empleo se ha resentido. Como consecuencia de ello, explica Bal Francés, los preparadores de la oposición han visto crecer por primera vez en estos años el número de candidatos. "Los despachos están despidiendo gente, los bonus se han acabado y se contrata a menos abogados. Las academias de preparadores están recibiendo una llegada muy fuerte de licenciados de las mejores universidades y con muy buenas notas que han decidido presentarse a las oposiciones", señala el presidente de los abogados del Estados. Un segundo perfil -aunque más minoritario- es el de jóvenes letrados desencantados con las expectativas laborales en las grandes firmas. "Estamos viendo a candidatos que vienen decepcionados de algunos despachos porque en lugar de lo que se les prometió han terminado prácticamente de chicos de los recados", señala Bal Francés.

Parte de este repunte del interés tiene que ver con el hecho de que, al contrario que en 2010, este año está previsto que se convoquen oposiciones. Aunque el número de plazas todavía se está negociando, el colectivo apunta a que serán en torno a 20. "Seguiremos teniendo agujeros en la plantilla, porque mucha gente se sigue yendo a la excedencia, pero creemos que probablemente se llegará a esa cifra", explican.

Este año se prevé la convocatoria de alrededor de 20 nuevas plazas

Según los datos que maneja la Asociación de Abogados del Estado, actualmente hay unos 350 profesionales prestando servicios en activo; a ello hay que sumarle más de 200 en situación de excedencia y alrededor de un centenar de jubilados. El diagnóstico es claro: faltan brazos.

"Si las condiciones económicas actuales fuesen otras pediríamos alrededor de 30 plazas y aún nos quedarían unas 40 sin cubrir", señala el presidente del colectivo.

Bal Francés, que ha conocido por experiencia el trabajo en el sector privado con una excedencia, reconoce que en los últimos años las condiciones del cuerpo se han dignificado. La horquilla salarial abarca desde los 60.000-65.000 euros hasta los 120.000-130.000. Pese a todo, en el sector privado el caché del cuerpo cotiza bastante más alto.

Más mujeres que varones

En la oferta de empleo público de 2010 no se convocó ninguna plaza de abogado del Estado. Según datos recopilados por Manuel Bagués, profesor de Economía de la Universidad Carlos III, en convocatorias anteriores el número de plazas osciló en torno a 25 anuales. El número de opositores se ha reducido paulatinamente en los últimos 10 años y ha pasado de 321 en la convocatoria de 1999 a unos 144 en la de 2009.Tradicionalmente, la mayoría de los opositores eran varones. Esto ha cambiado en los últimos años, hasta el punto de que en 2007 las mujeres ya eran mayoría entre los candidatos. En las últimas convocatorias, el 60% de opositores con plaza han sido mujeres. La tasa de éxito en el primer intento es baja: un 4%. Al cuarto intento, la tasa se eleva al 18% mientras que a partir de la quinta desciende hasta el 14%.

Archivado En

_
_