Solbes extiende la previsión de crecimiento del 3% hasta 2009
Estima un superávit fiscal del 1,8% para este año con un crecimiento más equilibrado

Doble contra sencillo. Pese a las dudas de numerosos organismos internacionales y centros de estudio, el vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, reiteró ayer su apuesta de crecimiento para la economía española en el año que entra: el entorno del 3%. Pero no se limitó a ello, y, con las cautelas propias de un pronóstico tan anticipado, auguró que el producto interior bruto se mantendrá 'en el entorno de su potencial' (cómo él mismo afirmó, ese 3%) también en 2009.
Solbes aprovechó así su intervención el Foro CincoDías para realizar la primera previsión gubernamental para la actividad de 2009, a sabiendas de que 'todavía es pronto' para afinar mucho el tiro. El también ministro de Economía ironizó sobre las valoraciones que se hacen desde algunos medios sobre la desaceleración de la economía: 'Hoy se habla de crecer al 3% como si la actividad estuviese estancada; incluso hay quien llega a hablar de recesión. El 3% es la velocidad de crucero de una economía avanzada como la española. Es el crecimiento que teníamos a principios de la legislatura, y entonces se hablaba de herencia sana, algo con lo que estoy de acuerdo'.
Además, el vicepresidente reiteró la 'mejor composición' del crecimiento actual, con una detracción menor por parte del sector exterior y un mayor empuje de la inversión en bienes de equipo. 'Ha habido una aceleración de la actividad y ahora hay una vuelta a la moderación, pero entre medias se han sentado bases para asegurar el crecimiento futuro'. Entre ellas, citó los aumentos de la inversión productiva o la I+D+i, además de la mayor consolidación fiscal y la reducción de la deuda sobre el PIB, 'lo que ofrece un margen de maniobra importante'. Sobre la mencionada consolidación fiscal, Solbes avanzó que el superávit de las administraciones públicas será este año 'del orden del 1,8% del PIB', semejante al de 2006. También estimó que el crecimiento de este año estará 'en el entorno del 3,8%', la cifra prevista inicialmente por el Gobierno.
'El discurrir de la actividad no se separa mucho de nuestras expectativas', sentenció Solbes. 'Estamos asistiendo a una moderación del crecimiento, de forma ordenada y a un ritmo suave, aunque algo más intensa en la construcción residencial'. Aun así, relativizó la temida desaceleración del mercado inmobiliario, al afirmar que 'hace unos meses el ritmo de iniciación de viviendas era muy elevado', y recordar que 'la construcción supone un 17% del PIB, pero más de la mitad es construcción no residencial e infraestructuras, que gozan de buena salud'.
La cifra del 3% previsto para el año que viene supone, en todo caso, un recorte de tres décimas frente a la previsión de verano, algo que Solbes achaca, entre otras cosas, a las turbulencias financieras y el precio del petróleo. En cualquier caso, el ministro de Economía descartó que esa moderación pueda suponer un problema para la previsión de ingresos: 'Presupuestamos un incremento del 5,1%, algo muy prudente y que ya tomaba en cuenta la rebaja adicional de impuestos'.
Problemas de crédito
En el encuentro, patrocinado por Accenture y Banco Madrid, el vicepresidente se refirió específicamente a la posible incidencia de la crisis crediticia desatada en verano por las hipotecas subprime de alto riesgo en Estados Unidos. Así, recalcó que los efectos de primera ronda serán 'prácticamente nulos', dado que las empresas españolas tiene escasas inversiones en esos productos y el sistema hipotecario 'no tiene nada que ver' con el estadounidense.
Sin embargo, asumió que las perturbaciones pueden planetar problemas de financiación, por lo que España 'puede sufrir esa retención de recursos', máxime cuando el exceso de inversión sobre el ahorro lleva a un déficit corriente de casi el 10% del PIB. Además, Solbes reconoció que las previsiones de crecimiento de la zona euro se han recortado en torno a dos décimas (algo parecido al caso español), lo que podría afectar a las exportaciones.
Tomando esos ingredientes en consideración, el vicepresidente, que repetirá en el cargo si el PSOE forma Gobierno tras las elecciones de marzo, oficializó la apuesta del 3% para 2008 y 2009, 'asumiendo una ralentización moderada de la economía mundial'.
Reformas pendientes. Mercado laboral y sistema de pensiones
El vicepresidente segundo no se olvidó en su discurso de enumerar las cuentas pendientes para la próxima legislatura, en el caso de que el PSOE gobierne de nuevo. 'Tenemos margen para aumenta la competencia y la libertad de mercado, con medidas como el desarrollo de la directiva europea de servicios o la liberalización de los servicios postales', señaló.No obstante, Solbes puso énfasis en que las dos principales reformas que se abordarán en la próxima legislatura serán las del mercado laboral y las pensiones. 'Soy de los que piensa que la solución para el problema de una población cada vez más envejecida y que sólo se corrige de forma parcial con el fenómeno migratorio, obliga a reducir la deuda pública, aumentar la tasa de actividad para aumentar los ingresos y la revisión del sistema de pensiones para hacerlo más eficiente y sostenible'.Respecto a la posibilidad de rebajar las cotizaciones sociales, explicó que se han aplicado rebajas en anteriores legislaturas y que la única rebaja generalizada que se llevó a cabo, en 1994, rompió el equilibrio en la Seguridad Social, tuvo un efecto inflacionista y obligó al Gobierno a compensar con una subida del IVA. 'No me gustaría una experiencia de este tipo en el momento actual', apuntó. Por este motivo, señaló que cualquier reducción debe consensuarse en el proceso de diálogo social y en sectores concretos.
Oficina económica. Definir su papel para evitar disfunciones
El vicepresidente Solbes, manifestó ayer la necesidad de 'definir mejor' el papel que desempeña la Oficina Económica de Presidencia de Gobierno. En su opinión, las funciones y responsabilidades de este gabinete deben estar claras para evitar el solapamiento con el Ministerio de Economía y Hacienda.'Hay que definir mejor las responsabilidades y los ámbitos de la Oficina Económica para evitar cualquier tipo de disfunción', indicó el vicepresidente económico. Al tiempo, reconoció el 'excelente' trabajo de esta Oficina en determinados asuntos como el Programa Nacional de Reformas o el impulso de la I+D+i, pero resaltó la importancia de definir sus funciones para garantizar el papel 'fundamental' que desarrolla en la economía española.En la actualidad, David Taguas es el director de la oficina, un puesto que antes ocupó Miguel Sebastián hasta que lo dejó para encabezar la lista del PSOE en las elecciones a la alcaldía de Madrid. Tanto Taguas como Sebastián proceden del servicio de estudios de BBVA. La Oficina Económica de Presidencia es un órgano que nació cuando el Gobierno del PSOE inició la legislatura. Es el encargado de asistir al presidente del Gobierno en materia económica. Ha llegado a asesorar en asuntos como las sucesivas Opa sobre Endesa. Tiene rango de Secretaría de Estado y de ella dependen tres unidades (subdirección, política económica y sociedad del bienestar).
Precios. 'La inflación media bajará del 2,7% en 2008'
A pesar del repunte de la inflación hasta el 4,1% en noviembre, Solbes aseguró que los precios cerrarán el año con un crecimiento medio del 2,7%, lo que, a su juicio, 'no es una cifra excepcionalmente alta'. Preguntado por la previsión para 2008, el vicepresidente estimó que el IPC medio estará por debajo del 2,7%. 'La curva de la inflación será la contraria a la de este año: los precios estarán altos en los tres primeros meses y luego bajarán por el efecto base y la caída del precio del petróleo', dijo.Solbes destacó la buena evolución del diferencial de inflación con la Unión Europea, que se ha reducido hasta 0,9 puntos frente a 1,6 puntos en 2005.Pese a la fuerte escalada de precios, especialmente en los alimentos elaborados y en los productos energéticos, consideró que el BCE ha actuado de forma correcta, tras mantener los tipos de interés en el 4%. 'Son necesarias políticas de estabilidad de tipos ya que las expectativas de inflación son claramente mejores para los próximos meses', apuntó.
Futuro político. Un compromiso para 'toda' la legislatura
Cuando se adopta una decisión, se adopta con todas las consecuencias' afirmó ayer Solbes en referencia al 'sí' que le dio a Zapatero para ir en las listas electorales del PSOE en las próximas elecciones generales y, además, hacerlo de número dos, el puesto de mayor carga simbólica y tradicionalmente ocupado por la persona de confianza del candidato a presidente.Solbes, con ese peculiar tono de voz que emplea cuando quiere quitar hierro a un asunto, explicó que en estas cosas 'se sabe cuando se entra, pero no cuando se sale', recalcando que su 'sí' a Zapatero vale para 'toda' la legislatura.Desde finales de los 60, Solbes ha estado vinculado a la Administración. En sus comienzos como técnico comercial del Estado para, años más tarde, formar parte del equipo español encargado de negociar la adhesión de España a la Comunidad Europea y, a finales de 1985, ser nombrado secretario de Estado para las Relaciones con la CE. Desde entonces no ha salido de este mundo, ni parece que vaya a salir, de momento.